Escribe tu CV: introducción a tu perfil

Autor: Fabián Labarca Mercado

Fecha de publicación: 2025-05-20

La introducción (o resumen profesional) es, literalmente, la primera sección que un reclutador leerá en tu CV. Piensa en ella como tu elevator pitch escrito: tienes aproximadamente cinco líneas para convencerlo de que eres un candidato que merece ser considerado seriamente para la oferta.

Sin embargo, la triste realidad es que la mayoría de los candidatos logran exactamente lo contrario con su introducción: generan desconfianza y no consiguen resaltar su experiencia más relevante. De todas las secciones de un currículum, esta es la más difícil de redactar.

Pero, bien escrita puede aumentar considerablemente tus probabilidades de pasar a entrevista.

La introducción es donde presentas tu carrera profesional de forma concisa y estratégica. Es el espacio para contar lo que has hecho a lo largo de los años como ejecutivo y cómo te posicionas en el mercado.

Lo que jamás debes incluir en tu introducción

Antes de sumergirnos en cómo construirla, seamos claros sobre lo que no debe ir aquí:

  • Tu motivación para trabajar en esa empresa o por tu profesión.
  • Tus “ganas de aprender” o deseos de desarrollo personal. Lo importante es lo que ofreces.
  • Un listado de tus tareas del día a día o responsabilidades básicas.

En esta sección, tu desafío es resumir toda tu trayectoria laboral de una forma que ayude al reclutador a tomar una decisión rápida y favorable.

La estructura ganadora para tu introducción

Para lograrlo, te recomiendo seguir esta estructura probada de tres pilares:

  1. Especialización profesional
  2. Detalle de industria (productos, tamaño, alcance geográfico)
  3. Logros estratégicos de tu carrera (impacto a largo plazo, resultados/beneficios)

Vamos a desglosar cada uno:

1. Tu especialización profesional: claridad desde la primera frase

Los reclutadores de hoy no buscan solo títulos universitarios.

No buscan:

  • Economistas
  • Ingenieros
  • Químicos
  • Matemáticos

Buscan especialistas. Quienes pueden haber estudiado esas carreras, pero que se han enfocado en roles específicos como:

  • Key Account Managers con experiencia en B2B.
  • Data Scientists especializados en modelos predictivos para e-commerce.
  • Front-End Developers con dominio de React y arquitecturas móviles.
  • Analistas Financieros expertos en valoración de empresas tecnológicas.

Tu introducción debe comenzar con tu especialización principal. Y esta debe, idealmente, coincidir o ser directamente relevante para el cargo al que estás postulando. Así, desde la primera frase, le das al reclutador la certeza de que tu perfil debe ser tomado en cuenta.

2. Tu contexto: industria, empresa y alcance

Esta parte define el “dónde” y el “cómo” de tu experiencia. Incluye:

  • Las industrias específicas en las que has trabajado (Fintech, Consumo Masivo, SaaS, Manufactura, etc.).
  • Los tipos de productos, modelos de negocio o servicios con los que tienes experiencia directa.
  • El sector económico de las organizaciones.
  • El tamaño de las empresas: no es lo mismo tener experiencia en una corporación Fortune 500 que en una startup en etapa semilla (Seed). Ambas son valiosas, pero diferentes.
  • El alcance geográfico: los países en los que has trabajado, gestionado equipos o negociado, especialmente si es relevante para la vacante.

3. Tus logros estratégicos: el impacto que dejas

Aquí es donde realmente brillas, mostrando los resultados tangibles de tu trabajo. Nos referimos a aquellos logros que generalmente se consiguen en plazos superiores a un año y que demuestran tu capacidad de impacto a largo plazo. Por ejemplo:

  • Abrir y consolidar una nueva unidad de negocio que alcanzó la rentabilidad en X tiempo.
  • Escalar una comunidad en redes sociales de 0 a 1,000,000 de seguidores, incrementando el engagement en un X%.
  • Recibir un premio reconocido por la industria por un proyecto específico.
  • Asumir y desempeñar con éxito responsabilidades de jefatura o liderazgo de equipos, logrando X resultados.

Lo importante es que sean logros que te diferencien del resto de los candidatos y que tú te sientas orgulloso.

Ejemplo de una introducción que genera desconfianza (y cómo evitarla)

Un ejemplo típico de una introducción que no funciona podría ser:

Egresado de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tolerante a la presión y bueno trabajando en equipo. Comprometido con el desarrollo de soluciones web robustas y centradas en el usuario. Con ganas de aprender y aportar en una empresa que me permita desarrollarme.

Analicemos por qué esta introducción falla:

  1. Comienza con el título de pregrado: hoy en día, un “Ingeniero en Sistemas” puede ser desarrollador front-end, full-stack, analista de datos, consultor BI, etc. Cada rol requiere experiencia diametralmente diferente. No define una especialización clara.
  2. Resalta habilidades blandas genéricas: “Tolerante a la presión” y “bueno trabajando en equipo” son clichés y no pueden ser evaluados solo leyendo el CV.
  3. Define su motivación y ganas de crecer: se enfoca en lo que él quiere ganar, no en lo que puede ofrecer a la empresa.

Si tu introducción actual se parece a esta, ¡tranquilo! Estás en el lugar correcto para aprender a mejorarla significativamente.

Ejemplo de una introducción impactante

Ahora, veamos cómo se vería una introducción bien construida, siguiendo la estructura propuesta:

Desarrollador Full-Stack con 8 años de experiencia en el diseño y desarrollo de aplicaciones web y móviles utilizando Python, Go y PHP. Especializado en la creación de plataformas SaaS para startups y empresas medianas en los sectores Fintech, Health-tech e Insure-tech. Con experiencia en soluciones con presencia en más de 10 países de América Latina, incluyendo Chile, Perú, Colombia y México. Responsable de la arquitectura e implementación de 3 plataformas críticas que actualmente atienden a más de 500,000 usuarios, logrando un uptime del 99.9% y una reducción en los tiempos de carga del 40%.

Analicemos sus fortalezas:

  1. Especialización clara: “Desarrollador Full-Stack” y tecnologías clave.
  2. Contexto específico: Años de experiencia, tipos de aplicaciones (SaaS), tamaño de empresas (startups, medianas), industrias (Fintech, Health-tech, Insure-tech) y alcance geográfico (10 países de LATAM).
  3. Logros estratégicos y cuantificables: Liderazgo en 3 plataformas críticas, número de usuarios, uptime y mejora en tiempos de carga. Estos son resultados que definen su capacidad a largo plazo.

En resumen

Cuando te sientes a redactar la introducción de tu CV, recuerda esta estructura clave:

  • Especialización: ¿quién eres profesionalmente?
  • Industria y Contexto: ¿dónde y cómo has aplicado tu especialización?
  • Logros Estratégicos: ¿qué impacto significativo has generado?

Dominar esta sección marcará una gran diferencia en tu búsqueda de empleo.

Mucho éxito buscando trabajo. Te deseo lo mejor. Y nos vemos pronto.

¿Sigues sin tener entrevistas?

imagen de personas esperando entrevista

Si implementaste todo lo que aparece en nuestra guías y todavía no tienes resultados, tenemos asesorías para ti. Revisamos tu CV, tu LinkedIn y elaboramos una estrategia para hacer más fácil tu búsqueda de trabajo.